jueves, 14 de abril de 2011

SITIOS TURISTICOS

La historia del departamento del Huila está sustentada en el legado de la cultura Agustiniana, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura ha sido reconocida por la UNESCO que en 1995 les confirió a los parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la categoris de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Cuando llegaron los conquistadores españoles en 1538, la región del actual departamento estaba poblada por numerosas comunidades indígenas que se opusieron con tenacidad y valor a los invasores; en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los tamas.

 DESOERTO DE LA TATACOA




Se encuentra ubicado en el municipio de Villaje al norte del Huila, entre el río Magdalena y la Cordillera Oriental, está la tatacoa, un lugar que no es justamente un desierto, sino un bosque seco tropical. Una zona muy erosionada cruzada por cañones secos labrados por las riadas violentas que se forman transitoriamente en el invierno. Esta extraordinaria zona desértica y de yacimiento salíferos tiene una extensión total de 330 kilómetros cuadrados.


PARQUE ARQUEOLOGICO DE SAN AGUSTIN


El Parque Arqueológico de San Agustín es un lugar que no se puede describir fácilmente. Es uno de estos lugares mágicos, donde uno entra para encontrarse con la historia, con los mitos y significados de otras culturas, de otras civilizaciones que aterran y que lo envuelven a uno en una telaraña de historias.
Poco se conoce acerca de las culturas prehispánicas que habitaron esta región durante más de quince siglos. Se sabe que fueron civilizaciones agrícolas. Por las estatuas de piedra, sarcófagos y tumbas se puede deducir que fueron pueblos de un grado de desarrollo altísimo que manifestaba sus creencias religiosas y mágicas en la escultura. Todo indica que en un momento dado de la historia, estas sociedades desarrollaron un intenso culto funerario guiado por chamanes o sacerdotes adornados en máscaras, turbantes y atuendos especiales. Como lo indican los antropólogos, el pueblo de San Agustín, presionado por agresivos invasores, fue obligado a dejar sus tierras y trasladarse hacia la Amazonia y el Orinoco. Esta desaparición ocurrió entre el 1300-1400 de nuestra era.

MARIA YHERLEEY ALVAREZ PERDOMO



No hay comentarios:

Publicar un comentario